Sin título

Área de elementos

Taxonomía

Código

Nota(s) sobre el alcance

    Nota(s) sobre el origen

      Mostrar nota(s)

        Términos jerárquicos

        Sin título

          Términos equivalentes

          Sin título

            Términos asociados

            Sin título

              7744 Descripción archivística resultados de su búsqueda: Sin título

              7744 resultados directamente relacionados Excluir términos relacionados
              Cumplir la ley o torcerla.
              AGC-UAMC.MAGC.01.01.06 · Item · 1983
              Parte de Acervo Granados Chapa.
              • Artículo que aborda la hipotética idea de como influiría en la voluntad de los electores de las cinco entidades acontecimientos como el fin de las huelgas universitarias, el intento por acabar con el SUTIN, las acusaciones contra Díaz Serrano y la indemnización a los banqueros, como bandoneón, la ley es estirada o en acogida para extraer de ella notas estridentes o armoniosas, cumplir la ley, o torcerla, he allí el dilema, no se trata de un beato apego a formas jurídicas, que se sabe nacidas de circunstancias a menudo destinadas a consolidar el poder, el derecho es una forma de negociación, de salir del imperio del más fuerte..
              Sin título
              Cumplir la ley, igual a marxismo.
              AGC-UAMC.MAGC.01.03 · Item · 1993
              Parte de Acervo Granados Chapa.
              • Se critica la petición de remoción del delegado de la Secretaría de Comercio en Puebla, Guillermo Suárez Cacho, por parte del Comité Coordinador Permanente de la Ciudadanía poblana, debido a que lo califican como ´socialista marxista´. Se compara esta situación con el macartismo estadounidense, donde las opiniones políticas se utilizaban para desacreditar a individuos, esta acción es peligrosa y refleja un desafío al Estado por parte de los empresarios poblanos, que buscan influir en la toma de decisiones gubernamentales. Se critica la lógica de los empresarios, quienes consideran que cumplir con la ley es practicar el marxismo. Se espera que la Secretaría de Comercio no tome en cuenta esta solicitud, ya que hacerlo sería indicativo de favorecer el macartismo en Puebla..
              Sin título
              Cuotas universitarias.
              AGC-UAMC.MAGC.01.03 · Item · 1993
              Parte de Acervo Granados Chapa.
              • Aumento de las cuotas en la UNAM y su relación con el financiamiento universitario. Se menciona que las cuotas han llegado a representar el veinte por ciento de los ingresos máximos de la UNAM, lo que ha llevado a considerar la necesidad de aumentarlas debido a la erosión de los ingresos dentro de las cuentas universitarias. También se discute la legalidad de estas cuotas en relación con la gratuidad establecida en la Constitución, argumentando que aunque la Constitución establece la gratuidad de la educación impartida por el Estado, la UNAM ha cobrado cuotas durante décadas, lo que podría interpretarse como una renuncia implícita a la gratuidad. Se menciona que la Ley Orgánica de la UNAM establece que las cuotas forman parte del patrimonio universitario, y se plantea la necesidad de impugnar, incumplir o modificar la ley mientras persista el texto actual. Se destaca la complejidad legal y la falta de una solución sencilla debido al aparente conflicto entre leyes y al consentimiento implícito derivado de décadas de cobro de cuotas..
              Sin título
              Cuotas universitarias.
              AGC-UAMC.MAGC.01.03 · Item · 1979
              Parte de Acervo Granados Chapa.
              • Debate sobre el aumento de las cuotas universitarias en la UNAM. Se argumenta que la gratuidad de la educación superior no es una exigencia popular histórica, sino que se ha vuelto un tema polémico debido al movimiento en contra del aumento de las tarifas. Se menciona que las cuotas actuales se establecieron hace más de cuarenta años y que, aunque pueden parecer insignificantes, su existencia contradice el principio de gratuidad. Se critica la reducción de apoyos directos a las universidades públicas como parte de una tendencia hacia la privatización del sector educativo. Se resalta el deterioro de las condiciones de enseñanza, especialmente en términos de salarios, instalaciones y equipamiento. Situación de los profesores en la UNAM y la dinámica de empobrecimiento que enfrentan. Se menciona la proliferación de carteles sindicales que ofrecen créditos para la adquisición de vehículos destinados al servicio público de pasajeros como muestra de los recursos a los que recurren los académicos para enfrentar la crisis económica. Se destaca la responsabilidad del Estado y los ciudadanos en remediar la pauperización de la educación superior, así como la necesidad de que las universidades reclamen los auxilios correspondientes. Se aborda el tema de las cuotas universitarias y se argumenta a favor de una revisión de estas para evitar la erotización de la institución. Se menciona la iniciativa del rector José Sarukhán para ajustar las cuotas como una medida equilibrada que busca mejorar la situación económica sin excluir a nadie. Se defiende el derecho de los opositores a expresar su opinión y movilizarse siempre y cuando no afecten la vida institucional de la Universidad..
              Sin título
              Cuotas y amenazas.
              AGC-UAMC.MAGC.01.03 · Item · 1979
              Parte de Acervo Granados Chapa.
              • El rector José Sarukhán fue entrevistado por José Gutiérrez Vivó para el programa Monitor de Radio Red, donde expresó su desaliento debido a la situación financiera de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Aunque reconoció que la universidad no se limita al tema de las cuotas, se mostró preocupado por los rumbo futuros de la institución. Decidió posponer la fijación de nuevas cuotas debido a consideraciones más amplias sobre el entorno nacional y los conflictos que podrían surgir..
              Sin título
              Cura de Caballo : ojalá resulte.
              AGC-UAMC.MAGC.01.03 · Item · 1979
              Parte de Acervo Granados Chapa.
              • Miguel de la Madrid implementa un programa doble de austeridad y reordenamiento económico, enfrentando contradicciones entre reducción del gasto público y protección del empleo. También se discute la posible desnacionalización de la banca, con implicaciones para la participación privada en sectores estratégicos como el petróleo..
              Sin título
              Curar a la Universidad.
              AGC-UAMC.MAGC.01.03 · Item
              Parte de Acervo Granados Chapa.
              • El artículo se centra en el rectorado de Jorge Carpizo en la UNAM y su enfoque distinto en comparación con sus predecesores. Se describe cómo Carpizo, un académico de tiempo completo, presentó un diagnóstico riguroso sobre la situación de la UNAM, invitando a la comunidad universitaria a participar en la búsqueda de soluciones. Se destaca su carácter pragmático y la importancia de la participación en la gestión universitaria..
              Sin título
              Currícula de candidatos.
              AGC-UAMC.MAGC.01.01 · Item · 1992
              Parte de Acervo Granados Chapa.
              • El Partido Revolucionario Institucional publicó un suplemento, destacando mensajes anticomunistas utilizados por algunos de sus candidatos, como Fidel Madrazo del IX distrito. en el suplemento, se incluyen perfiles breves de los 40 candidatos del PRI a diputados en el Distrito Federal, así como sus ´máximas´ políticas, algunas de las cuales son vagas o carentes de profundidad. Se mencionan cargos sindicales y afiliaciones de algunos de los candidatos, así como su participación en organismos obreros, campesinos o burocráticos. Aunque algunos de los candidatos ya han ejercido cargos públicos, se destaca que alcanzaron su designación como candidatos mientras estaban en dichos puestos..
              Sin título
              AGC-UAMC.MAGC.01.09.04 · Item
              Parte de Acervo Granados Chapa.
              • De conformidad con el Diccionario Biográfico del Gobierno Mexicano Abraham Antonio Polo Uscanga ´Nació en Soledad de Doblado, Veracruz, el 18 de agosto de 1935. Hijo de Abraham Polo Barradas, ganadero, y de Evelia Uscanga Balcázar, comerciante. Casado.