Este texto comparte testimonios de estudiantes de enfermería agradeciendo el apoyo que reciben para continuar con sus estudios, destacando las mejoras en sus calificaciones y el compromiso de seguir adelante. También describe una tradición tarahumara, las carreras de bola, un evento deportivo que combina resistencia y cultura, con competencias que pueden durar varios días y se emprenden en terrenos irregulares, frecuentemente durante el invierno y noches de luna llena..
En esta charla oficial se abordó la convocatoria para una consulta nacional acerca de derechos y participación indígena, organizada por el Congreso de la Unión y la Secretaría de Gobernación. Se hizo énfasis en la historia de México respecto al indigenismo, señalando esfuerzos desde la Revolución para llegar con educación pública a comunidades rurales e indígenas. También se recordó la ratificación del Convenio 169 de la OIT que reconoce derechos claves de las comunidades indígenas para conservar sus identidades, formas de vida y desarrollo dentro del Estado, así como la reforma constitucional de 1992 que reconoce la pluriculturalidad de México y protege las lenguas y costumbres indígenas..
El proyecto de iniciativa de reformas constitucionales del Partido Acción Nacional busca resolver el conflicto en Chiapas y proteger los derechos y la cultura indígena. Propone que los ayuntamientos elaboren cartas municipales que establezcan normas para su organización social, económica, política y cultural, permitiendo el uso de sus costumbres y la elección de autoridades, con el fin de fortalecer la autonomía local y reducir la influencia del presidente y del EZLN en el proceso legislativo..
El documento describe una propuesta de reforma constitucional presentada por el gobierno mexicano para promover los derechos y la autodeterminación de los pueblos indígenas, especialmente en Chiapas. La iniciativa busca modificar artículos relacionados con la cultura, autonomía, instituciones y derechos de los indígenas, con el fin de fortalecer su participación en la vida política y social del país. También destaca los posibles beneficios y riesgos de otorgar mayor autonomía, advirtiendo sobre la necesidad de mantener el equilibrio constitucional y evitar efectos negativos en la cohesión social y económica del país..
Se trata de un esfuerzo plural, no partidista, impulsado por más de 600 organizaciones civiles de 18 estados, con el objetivo de construir y exigir una agenda ciudadana para el próximo gobierno en México. La agenda promueve la construcción del Poder Ciudadano mediante la participación activa y responsable de la sociedad en la vida pública..
Este texto convoca a la ciudadanía a conocer la Agenda Nacional de la Sociedad Civil, un conjunto de propuestas hechas por 500 organizaciones de todo México. Estas propuestas buscan impulsar una política económica renovada, reconstruir el campo, reconocer los derechos indígenas, promover una reforma democratizadora del Estado y fortalecer la participación ciudadana..
Este boletín informa sobre las acciones de abasto y alimentación en Nuevo León para mejorar el desarrollo social. Se menciona que programas como Progresa, Diconsa y la distribución de alimentos están beneficiando a miles de familias. Además, el gobierno ha destinado recursos importantes para la educación, salud, alimentación y vivienda, demostrando un compromiso firme contra la pobreza y la marginación..
El programa de distribución gratuita de libros de texto para secundaria en México, iniciado en 1997, busca reducir la desigualdad educativa, facilitar el acceso y disminuir la deserción escolar, especialmente en municipios marginados, mediante la entrega de libros en las primeras etapas de secundaria. La inversión ha sido prioritaria y continua, incluso en tiempos de restricciones presupuestales, con el objetivo de ampliar la cobertura y mejorar la calidad educativa del nivel secundario..
En la conferencia, se explica que el programa federal de libros de texto gratuitos para secundaria en 1998-1999 está dirigido principalmente a zonas marginadas, garantizando la cobertura total en esas áreas. El presupuesto asignado a la CONALITEG es de aproximadamente mil 229 millones de pesos, cubriendo los costos de materiales en todos los niveles educativos. Además, se destaca que en las zonas más pobres y rurales, como Chiapas, Guerrero y Oaxaca.