Mostrando 41 resultados

Descripción archivística
41 resultados con objetos digitales Muestra los resultados con objetos digitales
Aún hay más.
AGC-UAMC.MAGC.01.015 · Item · 2009
Parte de Acervo Granados Chapa.
  • Columna La Calle relativa a Raúl Velasco, quien fue al menos un cuarto de siglo, la figura estelar de la televisión mexicana, condujo los programas de entretenimiento más vistos y aclamados por las multitudes formadas a imagen y semejanza de Televisa, Había sido un reportero de espectáculos, y su conversión en ídolo lo ensoberbeció, especialmente cuando se sintió llamado a cumplir un papel de santón místico, quiso entonces que se filmara una película sobre su vida y su obra, como Raúl Velasco en el papel de Raúl Velasco, fiel a la imagen que se había forjado de sí mismo, quiso que la cinta fuera escrita por autores de calidad reconocida, y buscó para ese propósito a Vicente Leñero e Ignacio Solares, con quienes había tenido relación mucho tiempo atrás, antes de su metamorfosis..
Sin título
Belén.
AGC-UAMC.MAGC.01.015 · Item · 2008
Parte de Acervo Granados Chapa.
  • Columna La Calle que aborda el libro de Vicente Leñero titulado ´Belén´, , el texto viene a ser una recreación del relato evangélico sobre el nacimiento de Jesús, texto dice : La pareja había pedido prestada en Nazaret una mula parda para que María hiciera el viaje montada en ella, de lado, mientras José la acompañaba guiando al animal, arribaron a Belén más tarde de lo que previó José, buscarían una posada donde dormir y muy temprano en la mañana se presentarían en la oficina del censo, de inmediato, quizá, emprendería el regreso a Nazaret, Su última esperanza era una posada en la periferia donde seguramente podían pasar la noche aunque fuera en el patio..
Sin título
Benítez y Leñero.
AGC-UAMC.MAGC.01.015 · Item · 2008
Parte de Acervo Granados Chapa.
  • Columna La Calle que reseña la relación Vicente Leñero y Fernando Benítez, después de que paso el golpe al periódico Excélsior, Leñero en su columna mensual en Revista de la Universidad de México, titulada ´Una dedicatoria de Fernando Benítez´, Leñero cuenta por qué no quería a ese personaje, según quiso saber Julio Scherer, Elena Poniatowska me buscó para hacer una entrevista : una exhaustiva entrevista de las suyas, que aparecía en el suplemento La cultura en México y que significaban, en la mentalidad de los jóvenes de entonces, poco menos que la consagración, la entrevista de Elena fue generosa y larguísima, Sin embargo, la entrevista no aparecía en La cultura en México, Elena dijo que la publicaría en El día, a partir de entonces reaccioné hacia Benítez con un resentimiento de adolescente.
Sin título
Biografía de don Sergio.
AGC-UAMC.MAGC.01.015 · Item · 2010
Parte de Acervo Granados Chapa.
  • Columna La Calle que continua la revisión de la obra de Vicente Leñero a propósito de su ingreso a la Academia Mexicana de la Lengua, finaliza el acercamiento al escritor con un acercamiento un pasaje de su columna ´Lo que sea de cada quien´, que aparece en la Revista de la Universidad de México, en donde refiere a su propósito de escribir una biografía de don Sergio Méndez Arceo, el colosal obispo de Cuernavaca que desde fines de los cincuenta hasta su muerte en 1992 no cesó de reformar, refiere a su propósito de escribir una biografía de don Sergio Méndez Arceo, el colosal obispo de Cuernavaca que desde fines de los cincuenta hasta su muerte en 1992 no cesó de reformar..
Sin título
Carballido por Leñero.
AGC-UAMC.MAGC.01.015 · Item · 2008
Parte de Acervo Granados Chapa.
  • Columna La Calle que aborda la reseña que ha hecho Vicente Leñero de Emilio Carballido en su sección ´Lo que sea de cada quien´ de la Revista de la universidad, habla de la época en que Leñero y Carballido fueron vecinos en la colonia San Pedro de los Pinos y su encuentro, encuentro que podía catalogarse como un diálogo como de Ionesco..
Sin título
Cohetes y cuetes.
AGC-UAMC.MAGC.01.015 · Item · 2010
Parte de Acervo Granados Chapa.
  • Columna La Calle sobre la celebración de la santa Cruz, muchos albañiles llegan a sus lugares de trabajo como si fuera una fecha laborable para alargar el disfrute, en las grandes obras se contrata una marimba para amenizar el encuentro, y a partir de allí se organiza el baile, en la literatura, ese momento puede poner en riesgo la armonía de la fiesta. en la novela de Vicente Leñero titulada precisamente Los albañiles, el platillo principal suele ser barbacoa, la mesa, lo acompañan abundantes dotaciones de cerveza, que antaño se compraba por ´cartones´, no es extraño, pero no frecuente que algún arquitecto o propietario espléndido, sobre todo si su trabajo está sujeto a un calendario de cumplimiento fijo, estimule la productividad de su personal ofreciendo cubas o tequila..
Sin título
AGC-UAMC.MAGC.01.03 · Item
Parte de Acervo Granados Chapa.
  • Miguel Ángel Granados Chapa denuncia la existencia de un servicio secreto privado que intercepta teléfonos de locales y dirigentes sindicales para favorecer a empresarios. a pesar de las confesiones y la evidencia, los espías fueron liberados sin cargos. Se cuestiona la protección y concesiones a grandes empresarios, que incluye la permisividad frente a infracciones y delitos..
Sin título
Directores de la academia.
AGC-UAMC.MAGC.01.015 · Item · 2011
Parte de Acervo Granados Chapa.
  • Columna La Calle, continuando con el repaso de la entrada de Vicente Leñero como miembro de número de la Academia Mexicana de la Lengua, siendo el miembro número veintitrés, que viene a ser el mismo número de directores que ha tenido esa corporación, de los cuales se harán un repaso general, el primero, nombrado José María de Bassoco en 1875, heredó muy joven una fortuna, varias haciendas donde se convirtió en experto agricultor, que escribía sobre el tema, en sus ocios fue lingüista ; Joaquín García Icazbalceta, primer bibliógrafo y bibliófilo de México. Además de su propia obra, que incluye investigaciones que dieron lugar a su Vocabulario de mexicanismos, entre otros directores.
Sin título
Discurso de Leñero.
AGC-UAMC.MAGC.01.015 · Item · 2011
Parte de Acervo Granados Chapa.
  • Columna La Calle que aborda el discurso de entronización de Vicente Leñero como miembro de número de la Academia Mexicana de la Lengua, pronuncio un discurso de ingreso que llamo ´en defensa de la dramaturgia´, y lo dividió en tres porciones, a las que llamó, como en la práctica escénica, primera, segunda y tercera llamadas, he aquí parte de la primera : ´la dramática es llamada también poesía dramática, quizá porque en el pasado era la poesía -en verso o en prosa, sobre todo en aliento- la expresión dominante de quienes escribían para el teatro, también se producen confusiones con la palabra teatro por los múltiples significados que enumera la Academia : edificio o sitio destinado a la representación de obras dramáticas, práctica en el arte de representar obras dramáticas, literatura dramática´..
Sin título