Mostrando 10622 resultados

Descripción archivística
10621 resultados con objetos digitales Muestra los resultados con objetos digitales
AGC-UAMC.MAGC.01.01 · Item · 11/09/1991
Parte de Acervo Granados Chapa.
  • De los 57párrafos que integraron su discurso evaluatorio de las elecciones de 1991, el senador Luis Donaldo Colosio dedicó 20 al asunto de Guanajuato. Aunque no del modo explícito, porque empleó una fórmula ambigua, aclaró que la decisión de Ramón Aguirre de declinar asumir la gubernatura se fundó en ´razones de partido´..
Sin título
AGC-UAMC.MAGC.01.03 · Item
Parte de Acervo Granados Chapa.
  • Desde sus inicios en México, la radio ha sido principalmente una industria privada con un enfoque comercial, relegando su función política, educativa y cultural. De las 870 emisoras existentes, solo un pequeño porcentaje cumple una función cultural no lucrativa. La radio en México comenzó en 1922, influenciada por las necesidades del mercado capitalista estadounidense y las inversiones de la burguesía porfirista. a lo largo del tiempo, el gobierno mexicano ha tenido un papel limitado en la regulación de la radio, favoreciendo los intereses privados. Aunque en la década de los 60 el gobierno comenzó a crear su propia red de medios y apoyar proyectos culturales, las acciones a menudo han sido contradictorias y descoordinadas..
Sin título
AGC-UAMC.MAGC.01.09.04 · Item · 2000
Parte de Acervo Granados Chapa.
  • La carta de la Asamblea de Empleados del Bufete Industrial informa que, tras incumplimientos en pagos y negociaciones fallidas, se han realizado embargos legales por millones de pesos contra la empresa. Los empleados siguen luchando por sus derechos, planeando ampliar los embargos y organizar movilizaciones para presionar a la empresa a cumplir con sus obligaciones.
Sin título
Situación del mercado petrolero.
AGC-UAMC.MAGC.01.09.04 · Item · 1998
Parte de Acervo Granados Chapa.
  • El informe de la Secretaría de Energía analiza la evolución del mercado petrolero entre 1990 y 1997, destacando que la oferta mundial de petróleo aumentó debido a la reorganización de la producción entre países como Arabia Saudita, Rusia, Venezuela y Noruega, así como a nuevas inversiones para elevar la producción. La demanda también creció de manera significativa, impulsada por el crecimiento económico mundial en ese período. Ambos fenómenos generaron una competencia intensa entre los productores para mantener su participación en el mercado. Además, eventos clave como la guerra del Golfo y el desmembramiento de la URSS provocaron reacomodos en la oferta y afectaron la dinámica de precios, con un promedio del precio WTI de 19.80 dólares durante esos años.
Sin título
AGC-UAMC.MAGC.01.09.04 · Item · 1996
Parte de Acervo Granados Chapa.
  • El documento recopila diversas inquietudes y denuncias ciudadanas sobre la grave contaminación en la cuenca del río Coatzacoalcos, ocasionada por industrias y PEMEX durante más de 30 años. Se enfatiza la necesidad de transparencia en auditorías, información sobre los niveles de residuos tóxicos, los efectos en la salud, y la urgencia de implementar programas de saneamiento y descontaminación.
Sin título
AGC-UAMC.MAGC.01.09.04 · Item · 2000
Parte de Acervo Granados Chapa.
  • El documento detalla la difícil situación financiera y laboral en el Grupo Bufete Industrial, donde los empleados enfrentan retrasos en pagos, incumplimientos en prestaciones y despidos injustificados. Los trabajadores denuncian la manipulación de sindicatos aliados y buscan apoyo público para exigir justicia y respeto a sus derechos laborales..
Sin título
AGC-UAMC.MAGC.01.09.04 · Item
Parte de Acervo Granados Chapa.
  • Este informe proporciona detalles sobre servicios de agua en diferentes instituciones educativas y delegaciones de la Ciudad de México, con especificaciones sobre las ubicaciones, diámetros de las conexiones, montos involucrados y el estado de suspensión de los servicios. Incluye datos de varias instituciones educativas, como la Dirección General de Educación Especial, centros culturales, primarias y almacenes generales, con fechas en las que se suspendieron los servicios (principalmente en 1999). Además, se detallan los montos de adeudos y las razones de suspensión, muchas de ellas por abandono o cierre de los inmuebles. La información refleja una gestión y control de los servicios hidráulicos en dichas dependencias, indicando también los montos asociados a cada uno y el estado actual de las conexiones..