La Calle, diario de un espectador

Área de elementos

Taxonomía

Código

Nota(s) sobre el alcance

    Nota(s) sobre el origen

      Mostrar nota(s)

        Términos jerárquicos

        La Calle, diario de un espectador

          Términos equivalentes

          La Calle, diario de un espectador

            Términos asociados

            La Calle, diario de un espectador

              754 Descripción archivística resultados de su búsqueda: La Calle, diario de un espectador

              754 resultados directamente relacionados Excluir términos relacionados
              El Tigre.
              AGC-UAMC.MAGC.01.015 · Item · 2007
              Parte de Acervo Granados Chapa.
              • Columna La Calle que aborda el contenido del libro de Claudia Femández y Andrew Paxman, es una biografia del empresario, titulada con su mote, El Tigre, Emilio Azcárraga Milmo una de las cabezas del consorcio de radio y televisión que comenzó siendo Telesistema mexicano y hoy es Televisa, y del que se cumplen diez años de su muerte, Allí narran lo que pasó, Un cuarto de siglo después de anw1ciar a México la muerte de Emilio Azcárraga Vidaurreta, Jacobo Zabludovsky daba la misma noticia acerca de su hijo, se proyectó un largo documental mostrando la vida y logros del patrón, nadie tenía la certeza del lugar donde había nacido, así que muchos medios optaron por decir que era la ciudad de México, surgieron rumores en el sentido de que justo antes de la muerte de Azcárraga, el Eco (su yate) había sido llevado a aguas internacionales para evitar los requisitos legales norteamericanos del acta de defunción, los cuales estipulan la causa del fallecimiento..
              Sin título
              El tren pasa primero.
              AGC-UAMC.MAGC.01.015 · Item · 2007
              Parte de Acervo Granados Chapa.
              • Columna La Calle que reseña el libro El tren pasa primero escrito por Elena Poniatowska, con el cual ganó el premio Rómulo Gallegos, la novela está basada en una entrevista sistemática al líder ferrocarrilero Demetrio Vallejo sobre su vida y sobre su trabajo como líder de los trenistas, sobre todo las huelgas de 1959, que lo condujeron a estar preso..
              Sin título
              El último caudillo.
              AGC-UAMC.MAGC.01.015 · Item · 2011
              Parte de Acervo Granados Chapa.
              • Columna La Calle sobre la columna El último caudillo de Fernando de Ita que apareció en el periódico El Financiero dedicado a Héctor Mendoza fallecido el 29 de diciembre, aquí algunos extractos : ´con la complicidad de Alejandro Luna, el otro mago del teatro universitario, Mendoza emprende en los años ochenta una indagación dramática y escénica sobre el sentido del teatro y sus hacedores, La ligereza formal fue una de las mayores virtudes del teatro mendocino, un teatro aéreo que engendró actrices de altos vuelos como Julieta Egurrola, Rosa María Bianchi, fue sobre todo u n notable formador de intérpretes, Por años infundió a sus alumnos la integridad por su profesión, que no pasaba por los sets de televisión. para las huestes mendocinas la televisión comercial era la traición a la honradez del actor, a su ética, a su conducta´..
              Sin título
              El último gol.
              AGC-UAMC.MAGC.01.015 · Item · 2010
              Parte de Acervo Granados Chapa.
              • Columna La Calle que continúa su revisión de los escritos de Augusto Roa Bastos sobre el futbol, tiene una gran capacidad para crear ese efecto inesperado, así ocurrió con la muerte de Goyo Luna, el frágil delantero del Sol ; ´Se reprodujo exactamente el desarrollo del partido anterior. en los veinte minutos del segundo tiempo, Sol perdía 0-3. Todo el mundo, amigos y enemigos, buscaban, adolecidos, la diminuta figura ausente de El malabarista. Muchos imaginaron al Gato Luna desplazándose a fantástica velocidad por su marca, como solía, sinuoso, pegado al pasto como una culebra´..
              Sin título
              El violín.
              AGC-UAMC.MAGC.01.015 · Item · 2007
              Parte de Acervo Granados Chapa.
              • Columna La Calle sobre la película El Violín de Francisco Vargas, la cinta tienes sus particularidades, después de casi dos años de éxitos internacionales, no había podido romper las trabas para estar en la cartelera mexicana, insólitamente, para lograrlo el semanario Proceso ha entrado en una nueva área de la comunicación, para distribuir la película, en asociación con Canana, Obtuvo en el IV festival de cine de Morelia el premio del público a la mejor película, la narración cinematográfica de El violín se encama tan honestamente en la realidad de nuestros pueblos latinoamericanos que siempre la sentimos tan cercana, tan viva, tan dolorosa, por más que nunca se diga en qué lugar y en qué tiempo está ubicada. Esta escena inicial de la película representa también el deseo de que la luz se haga sobre la realidad y se sobreponga a la violencia..
              Sin título
              Elena Garro.
              AGC-UAMC.MAGC.01.015 · Item · 2007
              Parte de Acervo Granados Chapa.
              • Columna La Calle sobre el tratado que ha hecho Gabriela Mora, una profesora chilena, quien apreció con sensibilidad la calidad de las letras de Elena Garro, al leer sus narraciones, la profesora Mora concluyó que la escritora mexicana es ´como una ilustración de lo que pasa y ha pasado con muchas mujeres de gran talento e imaginación, quienes no pudieron desarrollar al máximo sus posibilidades para escribir por las circunstancias existenciales en que vivieron, me cautivó con su gracia para contar, aun los episodios más terribles..
              Sin título
              Elena por Elena.
              AGC-UAMC.MAGC.01.015 · Item · 2008
              Parte de Acervo Granados Chapa.
              • Columna La Calle relativa al libro titulado Las siete cabritas, que refiere a mismo número de grandes mujeres, toca el turno a Elena Garro quien es vista por otra Elena, Poniatowska quien hace un retrato, la historia de amor y odio que identifica a la pareja Paz – Garro, las novelas de Elena Garro giran en tomo a la figura del que fue su marido, contradictoria a más no poder sus personajes femeninos que son ella misma, se va destruyendo y la acompañan en su caída al abismo, se retrata a sí misma como una inocente en manos del hampa, a lo largo de su vida adulta (´comencé a tener miedo cuando me casé´) siempre hubo alguien al acecho, un hombre o un grupo decidido a eliminarla, en la relación amorosa fue siempre la víctima aunque de repente y sin darse cuenta siquiera se volvía la agresora..
              Sin título
              Elizabeth, hija y madre.
              AGC-UAMC.MAGC.01.015 · Item · 2010
              Parte de Acervo Granados Chapa.
              • Columna La Calle que hace una revisión a la película Madre e hija, de Rodrigo García, trata de Elizabeth es una joven abogada, enteramente dueña de sí misma, en una entrevista de trabajo con un abogado, queda impresionado con el currículo de la aspirante, y la contrata, no sin antes pedirle alguna información personal, ella la ofrece sin ambages : fue entregada en adopción al nacer, no tardan en entablar una relación sexual, la relación con el jefe se rompe por precaución del viejo..
              Sin título
              Elogio de la cursilería.
              AGC-UAMC.MAGC.01.015 · Item · 2011
              Parte de Acervo Granados Chapa.
              • Columna La Calle sobre el libro Presencia de lo invisible de Ignacio Solares, era asistente a uno de los célebres talleres de literatura de Juan José Arreola, le confesó que desde siendo niño le gustaba la poesía de Amado Nervo, y perseveraba en ello pese a saber por sus estudios universitarios que la crítica contemporánea juzgaba cursi al poeta nayarita, Arreola no lo increpó a causa de su mal gusto, al contrario, reconoció que él mismo recordaba con placer algunos poemas de Nervo, esbozó, de paso, una clasificación de la cursilería que es importante conocer, sobre todo porque nos servirá en defensa propia a quienes nos aceptarnos como aficionados o amantes de lo cursi.
              Sin título
              Elogio de la ficción.
              AGC-UAMC.MAGC.01.015 · Item · 2010
              Parte de Acervo Granados Chapa.
              • Columna La Calle que continua con la entrega del Premio Nobel a Mario Vargas Llosa, aquí sus palabras al recibirlo ; ´si convocara en este discurso a todos los escritores a los que debo algo o mucho sus sombras nos sumirían en la oscuridad. Son innumerables. Además de revelarme los secretos del oficio de contar, me hicieron explorar los abismos de los humanos, admirar sus hazañas y horrorizarme con sus desvaríos. Fueron los amigos más serviciales, los animadores de mi vocación, en cuyos libros descubrí que, aún en las peores circunstancias, hay esperanzas y que vale la pena vivir, aunque fuera sólo porque sin la vida no podríamos leer ni fantasear historias, sin las ficciones seríamos menos conscientes de la importancia de la libertad para que la vida sea vivible y del infierno en que se convierte cuando es conculcada por un tirano, una ideología o una religión´.
              Sin título