Plaza Pública, Uno más Uno

Área de elementos

Taxonomía

Código

Nota(s) sobre el alcance

    Nota(s) sobre el origen

      Mostrar nota(s)

        Términos jerárquicos

        Plaza Pública, Uno más Uno

          Términos equivalentes

          Plaza Pública, Uno más Uno

            Términos asociados

            Plaza Pública, Uno más Uno

              132 Descripción archivística resultados de su búsqueda: Plaza Pública, Uno más Uno

              132 resultados directamente relacionados Excluir términos relacionados
              El Senado y Guatemala.
              AGC-UAMC.MAGC.01.01.06 · Item · 1983
              Parte de Acervo Granados Chapa.
              • Plaza Pública relativa a reunión insólita que dio en la Cámara de Senadores, durante más de cuatro horas los senadores oyeron de un grupo de estudiosos y militantes informes precios sobre un problema que preocupa al gobierno mexicano y que se llama Guatemala, al examinar la situación de Guatemala no puede dejar de contemplarse la de Chiapas, entidad donde ese problema que preocupa al gobierno se manifiesta de modo muy claro, los informantes fueron convidados por el programa Lázaro Cárdenas, un proyecto de la Universidad Nacional destinado a examinar la perspectiva política y estratégica de los recursos naturales, la energía y los sistemas de interacción global, regional y nacional respecto de México, la situación interna de Guatemala y su repercusión en nuestra frontera sur fueron los temas abordados desde diversas perspectivas, que incluyeron hasta el examen geológico de los yacimientos petroleros mexicanos que. se vinculan con los que pueden ser explotados más allá de nuestra frontera..
              Sin título
              El Presidente y don Fidel.
              AGC-UAMC.MAGC.01.01.06 · Item · 1983
              Parte de Acervo Granados Chapa.
              • Artículo relativo a la descalificación que hizo Miguel de la Madrid a quienes propusieron la congelación de precios y salarios, (y nadie sino Fidel Velázquez lo habla hecho) con duros adjetivos, hizo un anuncio de política económica y otro de política a secas, el primero ratifica la terrible tesis del realismo, se trata de acabar con la inflación al precio que sea, y de los dos modos clásicos, incrementar la producción o abatir la demanda, el gobierno ha optado por el segundo, aunque parezca paradójico, permitir que suban los precios y las palabras presidenciales, contrarias a la congelación, son como una licencia para matar pues la lógica mercantil ordenaré a todos precaverse contra las alzas así autorizadas y crezcan poco y tarde los salarios, haré que la inflación sea, quizá controla da, pero de seguro los costos sociales son y serán altísimos, el anuncio de política es la reformulación de las relaciones entra la CTM y el gobierno..
              Sin título
              El plan de comunicación social.
              AGC-UAMC.MAGC.01.01.06 · Item · 1983
              Parte de Acervo Granados Chapa.
              • Plaza Pública que aborda el asunto de la comunicación social del gobierno, el gobierno ha elegido la incomunicación sobre la comunicación por lo siguiente, para formular el plan correspondiente la administración federal llamó a consulta popular, el objetivo es escuchar a los que saben o a los afectados, en comunicación social no ocurrió así, en la Secretaría de Gobernación se procedió de manera unilateral, formulando un plan cuyos anticipos fueron dados a conocer a retazos mediante filtraciones, como ocurre siempre que se busca mantener en discreción determinados temas.
              Sin título
              AGC-UAMC.MAGC.01.01.06 · Item · 1983
              Parte de Acervo Granados Chapa.
              • Artículo que pone énfasis a la efeméride que pasó inadvertida, la cual coincidió con la convocatoria al Foro de Consulta Popular para la Comunicación Social, la efeméride el ciento cincuenta años del inicio de la primera Reforma liberal, para don Valentín Gómez Farías fue fundamental alcanzar la soberanía, es decir la condición de supremacía que no admite poder superior fuera de los límites del Estado, por ello la lucha por la Soberanía se resolvió, contra la Iglesia, en favor del Estado, para ello fue preciso reivindicar, entre otros, el derecho secular a educar es decir, se empezó a romper de esa manera el monopolio de la alta educación, sin embargo, es muye claro el hecho de que antes fue la Iglesia la adversaria del Estado, lo es Hoy lo es el poder económico y particularmente el monstruoso monopolio de la televisión comercial, por ello, como lo hizo respecto de la educación en sentido restringido, el Estado debe establecer y ejercer su soberanía en la comunicación social, es decir, asumir la rectoría de un proceso que es al mismo tiempo político, económico, cultural y que por la trascendencia de sus efectos no puede quedar a merced de los designios de los particulares, y menos aún sujeto a intereses mercantiles que, lícitos en el ámbito general de la economía, devienen rápidamente su contrario cuando se trata de este género de fenómenos..
              Sin título
              El mensaje del Presidente.
              AGC-UAMC.MAGC.01.01.06 · Item · 1983
              Parte de Acervo Granados Chapa.
              • Plaza Pública relativa a la forma de transmitir los mensajes por parte del presidente De la Madrid, en du estructura funciona como una conversación sin apegarse a un guion, pero si apoyándose en notas esto con el fin de ser más eficaz y persuasivo, era necesario que el Presidente se dirigiera de esta manera a la población para que se conociera su perspectiva acerca del intenso primer mes de gobierno, fue notoriamente realista en ocasiones, aunque en otras eligió el camino de referir sólo parcialmente lo que ocurre.
              Sin título
              El juicio contra Jonguitud.
              AGC-UAMC.MAGC.01.01.06 · Item · 1983
              Parte de Acervo Granados Chapa.
              • Plaza Pública que aborda la decisión, emitida por las Comisiones Unidas de Gobernación y Puntos Constitucionales de la Cámara de Diputados sobre el pedimento de juicio político al gobernador de San Luis Potosí, presentado por el alcalde de la capital de ese estado, el dictamen, y la denuncia, sin embargo, constituyen temas de gran importancia, de seguro nadie esperaba que se instruyera el juicio político contra el profesor Carlos Jonguitud, y mucho menos que tal juicio concluyera con su destitución..
              Sin título
              El homicidio de Mario Colín.
              AGC-UAMC.MAGC.01.01.06 · Item · 1983
              Parte de Acervo Granados Chapa.
              • Plaza Pública relativa al desarrollo que ha tenido la muerte del abogado y político Mario Colín, comenzando con que fue un persistente difusor de la cultura en el estado de México, secretario particular de Alfredo del Mazo, lo curioso es que había reunido también una fortuna, fue asaltado y falleció varios días después de que sus agresores lo hirieron, para concluir el presunto asesino material es una persona que no se llama como dicen sus delatores que se llama, y que participó en actividades guerrilleras en Guerrero, el enredo envuelve situaciones gravísimas por la relevancia de los personajes, y por las circunstancias presentes en la comisión del crimen y en su persecución el asunto es muy llamativo, muy lamentable actuación de las corporaciones policiacas, que infringen la ley casi alegremente, sin que la buena voluntad de sus jefes, no se aspira a que el crimen quede impune en aras de la pureza constitucional, pero si la propia agencia encargada de perseguir los delitos pone el mal ejemplo de incurrir en abiertas violaciones a la legalidad..
              Sin título
              El hispanismo del PAN.
              AGC-UAMC.MAGC.01.01.06 · Item · 1983
              Parte de Acervo Granados Chapa.
              • Plaza Pública que reproduce algunos trozos de la doctrina original panista en relación con la hispanidad, que es una tesis opuesta por entero a los sentimientos de afiliación al pragmatismo estadunidense proclamados en los hechos por el PAN sonorense, el texto es de Efraín González Luna, uno de los principales teóricos y nada menos que el primer candidato presidencial del propio partido, de su libro ´Humanismo políticos´ son las siguientes líneas : ´el retorno a la Hispanidad es un impulso incoercible, el destino mismo, exigente y perentorio de las naciones americanas de estirpe española´ ; ´la Hispanidad es el cuerpo y el alma, la unidad y la forma de un consorcio supranacional ligado por un triple vínculo : a la estirpe espiritual, la comunidad histórica y el parentesco racial, un partido político es algo más que un mecanismo para participar en elecciones y ganar el poder, es también un conjunto de ideas, en función de las cuales, para hacerlas vigentes en el gobierno, se organizan los militantes y se persuade a los electores, entre otras ideas. este hispanismo del que habla González Luna está reñido históricamente con la cercanía ideológica a los Estados Unidos..
              Sin título
              El gobernador Acosta Lagunes.
              AGC-UAMC.MAGC.01.01.06 · Item · 1983
              Parte de Acervo Granados Chapa.
              • Plaza Pública sobre la decisión presidencial de estar sólo unas horas en Veracruz, en la conmemoración de la resistencia al invasor, y no realizó una breve gira que los voceros del gobierno local habían dicho que efectuaría, la decisión acaso no estuviera desvinculada del raro clima político y social que se vive en Veracruz, uno de cuyos causantes principales es el gobernador Agustín Acosta Lagunes, y es que los resultados de su trabajo allí, no son para reírse, hace un mes, por ejemplo, un grupo numeroso de madres de familia dirigió una comunicación al presidente De la Madrid, a los secretarios de Gobernación y de la Defensa, y al procurador general de la República, en demanda de justicia y protección, de seguro les quedó claro que era inútil dirigirse al gobierno local, pues de allí parten las circunstancias por las que es poco seguro ser un ciudadano pacifico en Veracruz..
              Sin título
              AGC-UAMC.MAGC.01.01.06 · Item · 1983
              Parte de Acervo Granados Chapa.
              • Artículo sobre las medidas tomadas por Sindicato Mexicano de Electricistas, se tratan de dos acciones que ilustran de manera dramática la aportación que el sindicalismo está haciendo al enfrentamiento de la crisis, una táctica de presión durante la negociación laboral : la negativa a cobrar impuestos, que ha sido siempre parte de su tarea debió ser reconsiderada, frente al riesgo de rescisiones de contrato, luego, en la víspera del estallamiento de la huelga el SME aceptó un incremento salarial de 27 por ciento, está pendiente el tema de la suerte de más de tres mil trabajadores, empleados por obra determinada, la empresa se propone despedirlos, y técnicamente está en posibilidad de hacerlo, pues su vinculación jurídica con ellos se agota, como el nombre de la relación laboral lo indica, cuando se concluye el trabajo respectivo, el sindicato procede correctamente al procurar impedir el cese masivo, no sólo porque ello lesiona a miembros de la agrupación, sino porque otras obras de indispensable realización pueden ser emprendidas por los obreros a quienes quiere despedirse..
              Sin título